Loading...

Quienes Somos

La Fundación tiene como objeto la promoción y el desarrollo de procesos de fortalecimiento, salvaguarda y preservación de la diversidad étnica y lingüística, a partir de la investigación social, la documentación y la revitalización lingüística, así como de la ejecución de proyectos de intervención social y de formación que contribuyan al fortalecimiento de la identidad étnica, la inclusión económica, política y social y el mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos étnicos y comunidades marginalizadas, desde una perspectiva interdisciplinar, incluyente y solidaria. 

Misión

Fortalecer la diversidad étnica y lingüística, mejorando las condiciones de vida de los grupos étnicos y las comunidades marginalizadas.

Visión

Consolidar procesos de fortalecimiento y preservación de la diversidad cultural y lingüística, con la participación de las comunidades, mediante la ejecución de proyectos de intervención social que contribuyan al empoderamiento, la inclusión económica, política y social de los grupos étnicos y las comunidades marginalizadas .

Líneas de Investigación y de Trabajo

  • Documentación y revitalización lingüística 
  • Memoria, identidad étnica y diversidad cultural y biológica 
  • TICs y democratización del acceso al conocimiento y la información 
  • Educación intercultural 
  • Asistencia social y económica a miembros de grupos indígenas en condición de vulnerabilidad: Apoyo al último hablante de los tiniguas Sixto Muñoz. 

Nuestro Equipo de Trabajo

 

Dirección

Katherine Elizabeth Bolaños Quiñonez

Directora Ejecutiva                                                

direccion@fundaciontinigua.org

Phd en Linguistica del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y de la Universidad de Amsterdam de Holanda. Ha trabajado por más de 12 años con grupos indígenas de la amazonía colombiana. Lidera proyectos de documentación de lenguas indígenas amenazadas con el fin de promover el reconocimiento y fortalecimiento de estas lenguas. Desde que asumió la dirección de la Fundación Tinigua, y con el apoyo financiero de importantes instituciones como el Endangered Languages Documentation Programme (ELDP), el Endangered Languages Funds (ELF), la Jacobs Research Funds, el Instituto Caro y Cuervo, y la Firebird Foundation for Anthropological Research, ha contribuido al registro del patrimonio lingüístico de la nación y a la búsqueda del desarrollo integral de los pueblos indígenas. En 2015 recibió por parte del Ministerio de Cultura de Colombia, el Reconocimiento al Fortalecimiento de las Lenguas en Riesgo de Colombia.

 

Ricardo Palacio Hernández

Subdirector                                                    

subdireccion@fundaciontinigua.org

Doctor en Pedagogía de la Universidad Complutense de Madrid, con Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Carlos III de Madrid y Maestría en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales. Tiene una importante trayectoria de trabajo con personas y grupos vulnerables. Trabajó entre los años 2009 y 2011 en el Programa de Orientación para la Integración de Inmigrantes del Ayuntamiento de Madrid y Cooperación Internacional ONG en España. En Colombia ha trabajado con personas que se reconocen como víctimas de la guerra y la violencia. Recientemente ha liderado proyectos de investigación sobre memoria histórica, educación intercultural y arte verbal con grupos indígenas de la Amazonía, con el apoyo financiero de importantes instituciones como el Instituto Caro y Cuervo, Colciencias,  la Firebird Foundation for Anthropological Research y el Conicet de Argentina.

 

Administración​

Angélica María Arias Valencia​

Coordinadora Administrativa                

administracion@fundaciontinigua.org

Fisioterapeuta de la Universidad del Valle, con MBA de la Universidad ICESI de Cali. Tiene experiencia en el sector público y privado en temas de administración y auditoria. Tiene una importante experiencia en el campo de la administración de empresas culturales. Es fundadora de Barua, una empresa dedicada a la comercialización de productos artesanales.

 

Diego Alejandro Peralta

Contador                                                             

contaduria@fundaciontinigua.org

Contador Público y Magister en Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios de Doctorado en Modelado en Política y Gestión Pública de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Actualmente es docente de la Facultad de ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de la Salle. Entre el 2007 y 2008 trabajó en la Secretaría de Integración Social de Bogotá.

Educación, saberes y diálogo Intercultural​

Leonel Cabiyarí Castillo

Asesor Pedagógico                         

asesoretnoeducacion@fundaciontinigua.org

Técnico en Explotaciones Ecológicas de Agricultura del SENA, Colombia. Ha sido profesor de la Escuela Comunitaria Pukumi, en la comunidad de Jirijirimo, en el area del Vaupés en el nordeste Amazónico, durante los años 2014 y 2016. Es hablante nativo de tatuyo y Cabiyarí, también domina el barasano y el taiwano. Durante el tiempo en que ejerció la docencia en su comunidad, lideró procesos de revitalización de la lengua Cabiyarí. Actualmente, está terminando sus estudios de Tecnología Agroambiental en la Universidad del Valle, Colombia.

Hermes Sánchez

Traductor e Interprete

Es estudiante de Licenciatura en Literatura de la Universidad del Valle. Es hablante nativo de Cabiyarí, también habla barasano y taiwano, además del español. Ha trabajado como traductor e interprete de la lengua cabiyarí al español y como asistente de investigación en varios proyectos de documentación lingüística financiados por el Instituto Caro y Cuervo y la Fundación Tinigua.

Comunicaciones​

 

Estrella Muñoz Abadía

Coordinadora de Comunicaciones.       

comunicaciones@fundaciontinigua.org

Comunicadora social-periodista de la Universidad del Valle, con doce años de experiencia en la investigación, creación y realización de proyectos audiovisuales y campañas para la cooperación y acción social en favor de comunidades desfavorecidas en distintas regiones de América Latina, con estudios en pedagogía, Organización Productiva y Marketing. Encargada durante 8 años del Departamento de Televisión  de una Fundación Cultural en Barcelona, España. Ha realizado y dirigido proyectos audiovisuales informativos, formativos y pedagógicos, especialmente en el ámbito del documental y del video institucional para la promoción social. Trabajó en la dirección, realización y montaje de series televisivas, y programas radiofónicos de impacto social; creación de imagen institucional y planificación, promoción y gestión de contenidos de páginas web para ONGs.

 

Ana Milena Ramos

Gestora cultural y Asesora en Enfoque de Género 

gestioncultural@fundaciontinigua.org

Artista, diseñadora de modas y licenciada en pedagogía de la Universidad Luis Amigó, con experiencia en el trabajo con jóvenes en conflicto, diseñando e impulsando estrategias para la construcción de proyectos de vida, capacitación en técnicas artesanales ancestrales con mujeres en comunidades vulnerables. Actualmente trabaja como especialista en el desarrollo creativo y técnico de bordados de alta costura para Atelier Versace.

 

John Edward Silva

Asesor Artístico                                          

asesorartistico@fundaciontinigua.org

Músico de la Universidad del Valle, productor musical y docente, con experiencia en el desarrollo de proyectos artísticos orientados al desarrollo de la identidad cultural. Ha trabajado con comunidades desde el sector público y privado, liderando procesos artísticos enfocados en la visualización y reconocimiento de artistas de zonas vulnerables desde la gerencia del proyecto Palmira Canta y Avanza. Actualmente se desempeña como docente de canto lírico y moderno, piano y violín para la casa Ricordi.

 

Desarrollo de Proyectos Productivos​

 

Mauricio Concha Rivera

Asesor de proyectos                           

asesordeproyectos@fundaciontinigua.org

Economista de la Universidad ICESI de Cali, con un MBA de la Escuela Europea de Negocios de Bilbao, España. Tiene 12 años de experiencia profesional en Colombia y en el exterior. Trabajó durante más de 7 años como funcionario de la Organización de Estados Americanos (OEA). En  Colombia trabajó en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en el Programa  de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD, y en la Secretaría de Desarrollo Económico de la alcaldía de Cali. Se destaca por su conocimiento de las relaciones exteriores y por sus habilidades administrativas, financieras, comunicativas y de análisis. Desde marzo de 2018 trabaja como  Gerente de Inversión para el sector de manufacturas en Invest Pacific. 

 

Área de Ciencia, Tecnología E Información​

Carlos Alberto Salazar

Asesor en desarrollo de proyectos en TIC  

proyectostic@fundaciontinigua.org

Ingeniero electrónico y Magister en Ingeniería con enfasis en electrónica de la Universidad del Valle, con estudios de Doctorado en Ciencias de la Computación (con enfasis en inteligencia artificial ) de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene una importante trayectoria de trabajo en el sector público y privado en empresas de Tecnología como Huawei y las Empresas Públicas de Cali. Actualmente se desempeña como consultor Senior TIC y como investigador de la Línea de Lenguas indígenas, criollas, romaní y de señas/ Lenguas Nativas, del Instituto Caro y Cuervo, institución adscrita al Ministerio de Cultura de Colombia.

Nuestro equipo de Voluntarios

Catalina Santamaría Soto

Estudiante de Lenguas y Cultura y Antropología de la Universidad de los Andes. Es una apasionada por la diversidad  cultural y lingüística de Colombia, por eso en su trayectoria académica ha participado y colaborado en semilleros y proyectos que se preocupan por las poblaciones y sus lenguas. Se ha interesado en el trabajo con y para las comunidades étnicas del país, que contribuya al reconocimiento y preservación de estos grupos y su riqueza cultural. Actualmente se ha interesado también en las relaciones dentro de movimientos ambientalistas y feministas de América Latina. 

Elián Michell Castellanos Ruiz

Estudiante de Antropología y Ciencia política de la Pontificia Universidad Javeriana. En el periodo de 2015-2018 estuvo vinculada al voluntariado Misión País Colombia, en la misma universidad como «acompañante comunitaria». Acompañando a comunidades en Chocó, sur del Bolívar y Valle del Cauca, en proyectos de creación de casas culturales e interculturales y procesos de planeación del territorio y fortalecimiento de redes; en relación con oleadas de violencia, desplazamiento y encuentros interculturales. Está Vinculada al instituto pensar con el proyecto «Panorama de atención y asistencia a migrantes y segundas generaciones en el marco de la pastoral migratoria en Suramérica».  Entre sus áreas de interés investigativo se encuentra los procesos de identidad, organización territorial y la ecología política, vinculados a la memoria y defensa del territorio, debido a procesos de cambios socio-políticos y culturales. Desde un enfoque ontológico, crítico, interseccional y local.  

Paola Segnini 

Licenciada en Lenguas Modernas de la Universidad Javerina, estudiante de Maestría en Lingüística del Instituto caro y Cuervo. Sus intereses académico son la educación y las pedagogías críticas, la sociolingüística, la lingüística antropológica, la tipología lingüística, la ecología lingüística y la política, los estudios feministas y de género. Ha sido profesora de de inglés, francés y español a infantes, jóvenes y adultos. También ha trabajado en gestión de proyectos sociales. 

Simón González Ticora

Egresado del Colegio San Bartolomé La Merced de Bogotá y estudiante de la carrera Lenguas y Cultura en la Universidad de los Andes, con Opción académica en Historia y Economía. Actualmente es consejero representante del programa de Lenguas y Cultura ante el consejo estudiantil Uniandino. Entre sus intereses académicos se encuentra la lingüística, la documentación y descripción lingüística, la lingüística histórica, las lenguas -con énfasis en las lenguas americanas e indoeuropeas. Es asistente de investigación en el proyecto de documentación de la lengua Cabiyarí y lidera un proyecto en el semillero ‘Ecología del Lenguaje’ (adscrito al programa de Lenguas y Cultura de la Universidad de Los Andes) respecto a la lengua Umbra.

Valentina Becerra Salazar

Estudiante de de lenguas y Cultura con profundización en alemán y estudios culturales, además de una opción en sociología en la Universidad de los Andes. Ha trabajado como tutora de alemán por dos años en la Universidad de los Andes. Sus intereses académicos son la lingüística, los idiomas, la sociología, la pedagogía, la traductología, las negritudes, etnias y algunas ciencias exactas.

Maria Camila Otálvaro Salazar

Estudiante de último semestre de antropología en la Universidad ICESI de Cali. Con interés en el trabajo en el área de documentación, registro e investigación sobre grupos étnicos. Tiene experiencia en campo con comunidades indígenas, afro y con la comunidad Hare Krishna de la ciudad de Cali. Así mismo, en adelantar proyectos audiovisuales con familias caficultoras y con juventudes. 

Sara Lewis Viveros

Estudiante de Lenguas y Cultura en la Universidad de los Andes. Sus intereses académicos son la llingüística, la literatura y la antropología. Así como aprender de (y con) diversas personas, venidas de múltiples contextos y con diferentes perspectivas del mundo.

Lina María García Méndez

Profesional en Lenguas Modernas de la Universidad Ean, estudiante de la Maestría en Lingüística en el Instituto Caro y Cuervo. Es auxiliar de investigación del proyecto «Diccionario Lengua Indígena Andoque» dirigido por el lingüista Jon Landaburu y voluntaria en el área de Comunicaciones de la Fundación Internacional María Luisa de Moreno. Entre sus intereses académicos se encuentran la fonética, la tipología lingüística la documentación lingüística.

Laura Macias

Estudiante de las carreras de antropología y lenguas y cultura en la Universidad de los Andes, con opción académica en fotografía. Ha sido monitora en varias ocasiones y entre sus intereses académicos están los procesos de documentación de lenguas; la asistencia social; la investigación del lenguaje como fenómeno determinante en la construcción de identidad, de cultura y dinámicas sociales; los estudios culturales; la lingüística y el estudio de las relaciones de poder que se dan alrededor del discurso y las estructuras sociales que se erigen alrededor de éste. 

Leidy Stella Calderón Barón.

Licenciada en Idiomas Modernos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Actual estudiante de la Maestría en Lingüística del Instituto Caro y Cuervo. Sus principales intereses se relacionan con temas como las lenguas y culturas nativas colombianas, la sociolingüística, la tipología lingüística y el desarrollo de proyectos educativos y culturales. En cuanto a su experiencia, se ha desempeñado como docente de idiomas y como tallerista de tradición oral en proyectos comunitarios.